INFLUENCIA Y EDADISMO
Viejos pero bien informados
Episodio 4
EDADISMO E INFLUENCIA
El edadismo se refiere a la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad.18 mar 2021
A medida que vamos superando etapas en el ciclo de vida ….
La trayectoria y el desarrollo personal están influidos por la sucesión de modelos o referentes, positivos y negativos, y nuestro entorno familiar y cultural Todos estos factores determinan nuestra percepción edadista.
En la segunda mitad del siglo pasado prevalecía un apasionado culto a la juventud, hoy ser viejo no mola, pero ser joven ya no es tan guay…
“Las canas y las arrugas irrumpen en tropel en TikTok para desafiar el edadismo y los estereotipos”
Escribió Esther Lastra 23 mayo del 2022 en MK directo
la autora comenta
Las personas mayores de 60 años en TikTok pueden transformar los estereotipos, normalmente negativos, sobre la edad que tienden a proliferar en las redes sociales.
En un principio fueron los púberes quienes colonizaron Tik Tok, pero en los últimos tiempos la famosa red social es mucho más diversa y por ella se pasean también con muchísimo garbo personas mayores de 60 años que lucen orgullosas sus canas y sus arrugas en una plataforma que fue otrora el exclusivisimo patio de recreo de los adolescentes.
De acuerdo con un reciente informe publicado por The Gerontologist, en TikTok hay un creciente número de cuentas de personas mayores de 60 años que se ufanan de contar con millones de «followers» a su vera.
la mayor parte de tiktokers mayores de 60 años son mujeres «que se resisten ferozmente a los estereotipos que retratan a las féminas mayores como pasivas, apacibles y débiles
Continúa la autora…
Las redes sociales irrumpen en el 2010 y en poco más de una década han barrido la influencia en términos de atención pública, de medios otrora tan potentes, como la prensa, la radio, o la televisión. Medios unidireccionales en los que la conversación directa e inmediata, entre emisor y receptor, era inviable. No había conversación.
Los más jóvenes, interactuaron desde el parvulario, y por lo tanto no tienen el pudor ni el miedo que sentimos los mayores a la sobre exposición Tampoco tienen pereza, porque aún están jugando o experimentando.
Autoras como Lastra se sorprenden gratamente de que las canas irrumpan en las redes, pero si lo piensan bien era algo tan previsible como natural.
Los occidentales que ahora tenemos más de 60 años nacimos en una etapa de desarrollismo y prosperidad, accedimos de forma masiva a la cultura, a los viajes low cost, que empezaron por el coche utilitario, a la música popular y estábamos en la plenitud de nuestra vida laboral cuando apareció Internet, por lo tanto, somos viejos pero estamos bien informados y gozamos de una estabilidad económica superior a la de nuestros hijos en la mayoría de los casos.
Fenómenos como la Covid 19 nos han conmovido al apelar al dilema ético de elegir entre mantener viva a una persona en lugar de a otra por cuestiones de edad a gran escala.
Por otro lado el sistema de jubilación no es sostenible ya que en muchos casos hay una gran cantidad de personas “mayores” que conviene que sigan cotizando
Sí, los mayores surfeamos en las redes, y lo hacemos con la naturalidad estoica que nos otorga la experiencia. Conscientes de que en Internet hay sitio para todos. Un escritor, un pintor, un periodista, un científico puede jubilarse y también reinventarse, es un lujo que su influencia siga viva en Instagram y en TikTok…
Si tienes una empresa, o un departamento de Marketing estoy segura de que coincides conmigo en que Arguñano, Isabel Presley, Carmen Lomana, Madona, Sprinstng, Alaska y otros tantos viejos siguen influyendo en sus públicos.